![]() | |
Adam Smith, considerado el creador de la Economía como ciencia. |
Yo no sé economía; pero pienso.
Si un saber no alcanza los objetivos que racionalmente debe
conseguir o, al menos, no avanza hacia la consecución de esos objetivos, no se
puede considerar una verdadera ciencia.
La meta que la razón se ala a la economía es, en primer lugar, acabar con el hambre y la miseria y, a continuación, mejorar progresivamente la calidad de vida de la humanidad. Y la economía no ha logrado esos objetivos y dudo que se lo haya propuesto.
No, la economía no es una ciencia.
![]() |
José Luis Sampedro: verdadero sabio; sabio economista |
Por supuesto que hay sabios economistas pero estos están
indignados y aterrados con lo que se está haciendo con los recursos y
bienes de la naturaleza. Y con el camino que han elegido ¿para salir? del
abismo los mismos que nos empujaron hacia el despeñadero.
Yo no sé de economía, pero la economía no es una ciencia. Al menos la economía que legitima este sistema.
Salvo que utilicemos la palabra "ciencia" en sentido
metafórico, como se le llama "arte" a la habilidad del carterista o el trilero.
Querido amigo, ¡cuánto siento darte la razón! Desde la II guerra mundial cuando el analista estadounidense Victor Lebow ideó los dos tipos de obsolescencias para su sistema de producción nacional el mundo, globalizado y encandilado por dicho mecanismo económico entró contra pronóstico marxista en un círculo vicioso. La equidad o el reparto no figuran entre las políticas económicas de los paises y la economía lejos de ser la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales mediante el empleo de bienes escasos, se ha convertido en el plan estratégico de crecimiento inversamente proporcional entre las clases. Aquello que los economistas llaman "polarización económica" al hablar de cifras y no de personas. Enhorabuena por tu entrada.
ResponderEliminar